Querido emprendedor, ¿te suena a chino mandarino el branding personal?

Te entiendo perfectamente, yo también pasé por ahí hace poquito. Pero, tranquilo, vamos a hacer que deje de sonarte a guiri rápidamente y cojas los términos básicos para poder empezar a trabajar tu marca personal.

Empecemos por la diferencia entre branding personal y marca personal, que muchas veces nos liamos.

Tu marca es tu bien más preciado como emprendedor, ya que te permite mostrar los atributos que te hacen único, posicionarte delante del público como experto en un área y diferenciarte de tu competencia.

El branding es el proceso de construcción y gestión de tu marca. Se desarrolla no solo al inicio de tu emprendimiento, sino día tras día, puesto que tu marca transmite a los demás quién eres y lo que te gusta hacer.

Veamos los 6 pasos para crear tu marca personal

1. Establece tus objetivos

Es probable que tengas un montón de ellos. Priorízalos y extrae aquellos que son más importantes para ti y que quieres conseguir antes. Ten en cuenta que deben ser específicos, medibles, alcanzables y cuantificables en el tiempo.

2. Define quién es tu cliente

En función de las metas que tengas en tu negocio, te dirigirás a un público o a otro. Ahora toca analizar y crear la representación idealizada de tu cliente, tu buyer persona.

Así podrás dirigir las acciones que realices en tu negocio a tu público objetivo y generar el contenido correcto para lograr tus propósitos.

3. Encuentra tu mensaje y tu tono de comunicación

Piensa qué quieres decir y cómo lo quieres decir.

Al transmitir tu mensaje es aconsejable que utilices ideas y palabras sencillas y te muestres tal y como tú eres. Sé entusiasta, abierto y motiva a tu audiencia para generar confianza y fidelidad hacia tu marca.

La forma de comunicación y el tono vendrán determinados por tu público objetivo: cercano, emocional, informativo…

4. Diseña tu imagen corporativa

Crea la imagen que refleje las cualidades de tu marca. Para ello deberás:

  • Identificar aquellas ideas a las que quieres que los usuarios asocien tu marca.
  • Encontrar y relacionar elementos que den valor a tu perfil.
  • Determinar los colores, tipografías y aspectos visuales que vas a utilizar para crear tu identidad.

5. Planifica tus acciones

Para el avance de tu marca personal has de guiarte por un calendario de acciones: publicación de artículos en tu blog y de posts en tus redes sociales, colaboración en otros sitios web, creación de guías, vídeos, etc.

Una vez hecha tu planificación, es vital que seas muy firme y constante para alcanzar las metas que te propongas.

6. Mide los resultados

Tan importante como llevar a cabo tu estrategia de marketing personal es medir y cuantificar los resultados. Aquí tienes las métricas más destacadas:

  • Alcance o Seguimiento: número de seguidores en RRSS. Un alto seguimiento da fuerza a tu marca y demuestra que tus mensajes están siendo adecuados para tu audiencia.
  • Compromiso o engagement: capacidad de crear relaciones sólidas y duraderas con tu audiencia. No es lo mismo un usuario que te comenta habitualmente, te hace consultas o retuitea tus publicaciones, que otro que no genera ninguna interacción.
  • Tráfico web: número de visitantes que tiene tu sitio web y cómo se comportan en él (páginas más visitadas, tiempo de permanencia en cada página…).

Las métricas de tu marca personal son una gran fuente de información que te ayuda a llevar tu estrategia de marketing personal en la buena dirección.

¿Hay copywriters y redactores de contenido 2 en 1?

Por supuesto que sí, una misma persona puede ejercer las dos especialidades, es bastante habitual; sin ir más lejos, aquí tienes a una 😉.

Espero que ahora tengas más claro qué es el branding y cómo crear tu propia marca personal. ¿En qué fase te encuentras tú? Cuéntamelo en comentarios.

Deja un comentario